Jazz con Argentinos
GUILLERMO BAZZOLA

1-Como te iniciaste en la música y por que elegiste el instrumento que interpretas. (de ser un grupo, como y cuando se formaron, etc)  

 

Mi casa fue siempre musical. Por diversas razones, en cierta medida la imposibilidad económica, mis padres nunca llegaron a concretar el interés musical que ambos habían tenido en sus infancias. Conservaron, sin embargo, el gusto por la música, mi madre escuchaba radio todo el día y cantaba muy afinadamente, mi padre no era tan afinado pero era un gran escuchador, tenía una buena discoteca. Otro que tenía una buena colección era un tío mío con quien teníamos una relación muy cercana en aquella época. De modo que para mí, escuchar música siempre fue lo más natural del mundo, hoy día me siguen llamando la atención las casas sin discoteca.
De chico tenía amigos que tocaban la guitarra y me llamaba la atención, pero lo cierto es que nunca me hice de una sino hasta que estuve en casa de otro tío ya mayor que vaya a saber por qué, ya que no la usaba, tenía una propiamente en el ropero. Cuando iba a la casa la tocaba, hasta que un día me la regaló.

2-Como te acercaste a el jazz?  

Fue una música que me fascinó antes y más que cualquier otra. Sobre todo mi tío tenía discos de jazz, de Benny Goodman, Glenn Miller, Duke Ellington. Además, en los ‘60s y ‘70s era usual escuchar jazz, Dave Brubeck, por ejemplo, en radio. Además, en radio había muchos programas especializados en jazz, y yo trataba de escucharlo a todos, ya que al menos a mí no me resultaba fácil conseguir discos.

3-Que te da el jazz a diferencia de otros estilos?   

Por ahí escuché decir que el jazz no es una música sino una manera de hacer música, y no está mal eso. Se puede decir que el jazz es esto, y también ese estilo, o mejor dicho esa tradición musical que va de Buddy Bolden a nuestros días pasando por Armstrong, Ellington, Parker, Miles Davis, Coltrane, Anthony Braxton y muchos otros.
La clave está, yo creo, en ver que todas estas personas, incluso a las que hoy día se las ve como más “tradicionales”, en su momento fueron rupturistas, y produjeron su música en base a una actitud estéticamente abierta.
En definitiva, para mí el jazz es esa apertura, y creo que en ninguna otra corriente musical se procede con tanta amplitud, por eso lo elijo.

4-Músicos que te han influido y por qué.  

 

Yo creo que se puede hablar de influencia en la medida de que uno adopte una solución ajena para un problema propio. Para un músico de jazz los problemas pueden tener que ver con la técnica del instrumento, con cuestiones relacionadas con la composición o la improvisación, y también con la forma de elegir un repertorio, formar un grupo o coordinar un ensayo, entre otras cosas. En ese sentido, la mayor influencia está derivada de la propia experiencia y de las personas con las que uno habitualmente trabaja.
En la elección de modelos estéticos, te podría decir que siempre me gustó apreciar la música como hecho global, y nunca me sentí estrictamente un “guitarrista de jazz”.
Me gustan mucho ciertos guitarristas como Jim Hall, Wes Montgomery o John Abrcromibe, pero mis improvisadores favoritos han sido en muchísimos casos saxofonistas, como Stan Getz, Dexter Gordon, John Coltrane, Eric Dolphy, Gerry Mulligan, Lee Konitz, Pepper Adams o Warne Marsh. Más adelante escuché mucho free y música grabada por ECM, y me contacté con el trabajo de gente como Braxton, Sam Rivers, Kenny Wheeler, Jack DeJohnette. He disfrutado mucho escuchando y aprendiendo cosas relacionadas con la música clásica y con folklores diversos.
En resumen, te diría que el hecho de ser guitarrista, dado que la guitarra es un instrumento menor en la gran tradición del jazz, me ha supuesto una dificultad y también una cierta ventaja. Dificultad porque me las tuve que ingeniar solo para muchas cosas y ventaja porque creo que conseguí algunas soluciones realmente personales.

5- Planes futuros  

 

Hace muy poco que me he mudado a Barcelona, que es una ciudad muy dinámica, en la que hay muchos músicos, muchos estudiantes y unos cuantos sitios en los que tocar. Mi intención es estar lo más activo posible, estudiando, escribiendo, tocando y también enseñando. En cierto sentido me interesa continuar con cosas que tenía trabajadas en Buenos Aires y poner en marcha ciertas ideas que fui maquinando en este último tiempo.
Hace poco que llegué, pero ya hice algunas cosas, y las perspectivas son alentadoras, solo que hay que darle tiempo.

6- acotaciones que les parezcan que sean de interés  

 

Básicamente agradecer el interés por nuestro trabajo y la difusión que, con mucho esfuerzo, hacen de él. A pesar de la difícil situación del país, siempre es reconfortante ver que la maquinaria de la música creativa no se detiene.